sábado, 30 de abril de 2011

Ron Mueck



La exposición de Ron Mueck es algo que nunca antes había visto jamás, la verdad no esperaba que me fuera a asombrar de esa manera. A primera impresión es una exposición de esculturas, desde la primera sala entras y te das cuenta que las obras son todas esculturas pero sobre todo que las obras tienen texturas reales y lo que más te asombra es la perfección de las mismas, las obras parecen ser casi reales de no ser por sus dimensiones diferentes. Lo que me gusto mucho y me llamo mucho la atención fue que al principio de la sala hay un ejemplo de las esculturas donde te permiten tocar para que tengas una idea de la textura y del material con el cual estas fueron creadas, esto me gusto mucho porque te da una idea de la realización de las mismas y la complejidad y el detalle de su creación. Hubo muchas obras que llamaron mucho mi atención por la delicadeza de sus detalles, ya que cada cabello humano parecía estar perfectamente diseñado e instalado. Una de las cosas que me llamaron mucho la atención fue que la mayoría de las personas eran de raza anglosajona solamente se expuso una obra de raza negra, supongo que esto se debe a la comunidad por la que se ve rodeado el autor.
Asistí al museo el jueves 21 de marzo, específicamente para visitar la exposición de Ron Mueck y Joseph Beuys de esa manera poder elaborar este análisis. Actualmente se exhiben Beuys y más allá, El enseñar como arte, patio de esculturas, Dominique Lemiuex y la exhibición de Ron Mueck. Las primeras tres en la planta baja del museo. La planta alta se encuentra actualmente la exhibición de Ron Mueck. En este análisis nos enfocaremos en la exposición de la planta alta de las salas 6 a la 11 del museo, Ron Mueck, que cuenta con 11 obras y las técnicas utilizadas fueron Escultura y técnica mixta.
Nació en Australia en 1958, en el seno de una familia de jugueteros alemanes de Melbourne, con quienes creció entre muñecos de guiñol y disfraces. Eventualmente, sin ninguna clase de formación profesional, Mueck inició una carrera en la fabricación de modelos para cine, televisión y publicidad. Trabajó sobre todo para programas infantiles como Shirl’s Neighborhood en la televisión de Melbourne y Plaza Sésamo. En 1984 se unió a Jim Henson, creador del  Show de los Muppets, para quien también creó las marionetas de las películas Dreamchild (1985) y Laberinto (1986), protagonizada por David Bowie y Jennifer Conelly. Incluso prestó voz a uno de los personajes de la película. 
En la actualidad, está casado con Caroline Willing, hija del artista Victor Willing y la pintora portuguesa Paula Rego. A decir verdad, fue Rego quien, tras ver a su yerno construir la figura de un dragón en la arena para sus hijas, le pidió que creara un modelo de «Pinocho» que pudiera utilizar en su pintura The Blue Fairy Whispers to Pinocchio (1996). Esta fue la pieza con la cual se topó el coleccionista británico Charles Saatchi, promotor de artistas contemporáneos como Damien Hirst y Tracey Emin, quien solicitó a Mueck la elaboración de nuevas piezas, como Ángel y Máscara.
El entusiasmo de Saatchi por las figuras de Mueck catapultaría al artista australiano a Los Ángeles y, posteriormente, a Londres. Por otra parte, una de las primeras piezas que Mueck ofreció al coleccionista fue Padre muerto, una escultura a un tercio de escala real de la figura desnuda de un hombre muerto, exhibida en 1997 en la muestra Sensation: Young British Artists from the Saatchi Collection, que tuvo lugar en la Royal Academy of Art  de Londres, para luego presentarse en el Brooklyn Museum of Art de Nueva York.  Esta y otras exposiciones, así como la creciente lista de coleccionistas interesados en su obra, ayudaron a consagrar a Ron Mueck como un valor a la alza en relativamente poco tiempo. Cinco años después de la exposición Sensation, el artista australiano representó a su país en la Bienal de Venecia 2001, donde logró notable éxito con Niño en cuclillas, una gigantesca figura de casi cinco metros de altura de un adolescente en cuclillas.
  Desde entonces ha realizado numerosas esculturas en silicón y fibra de vidrio. En cuanto a sus exposiciones, su obra se mostró en solitario en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington DC en 2002. En esa ocasión mostró su escultura Hombre grande. Sus exhibiciones más recientes tuvieron lugar en el Museum of Contemporary Art de Sidney y en The National Gallery de Londres, en la cual presentó Mujer embarazada, una escultura de dos metros que fue adquirida por la National Gallery of Australia.
Las personas de Mueck, así le podemos llamar a su exposición, ya que nos muestra a diferentes tipos de personas, haciendo diferentes actividades en escalas muy diferentes, con un realismo increíble. En las obras de Mueck identificamos un hiperrealismo extremo, ya que cada detalle en sus esculturas está perfectamente realizado. Esta exposición está a mi criterio por selección del artista o por cómo se ven las obras con los diferentes tamaños de salas, ya que esta no sigue un orden cronológico. La primera obra es la de la máscara II, que desde el principio te impacta con su gran escala.
A continuación analizaremos dos obras de esta exposición, siendo estas las que más me gustaron e impresionaron. Primero analizaremos  la obra A la deriva  de 118 x 96 x 21 x cm, creada en 2009 es una escultura de técnica mixta. Esta obra es parte de la colección John y Ami phelan. Es un hombre en traje de baño hawaiano, que se encuentra acostado sobre un flotador verde, está utilizando gafas de sol, tiene un reloj en su mano izquierda y una liga en su mano derecha, en su cuello una cadena y esta sin playera.

El énfasis de esta obra, es definitivamente las el hombre en el flotador. Podemos observar que la obra cuenta con una textura real, la textura del hombre es hiperrealista ya que cuenta hasta con cabello, yo creo que este es el verdadero enfoque de la artista. En esta obra no tiene ritmo y no tiene unidad ya que forma parte una colección pero no una serie, el balance de esta obra es informal ya que no vemos simetría en ella.
 La interpretación que le encuentro a esta obra, es el de una vida sin responsabilidades eso es lo que me transmite este hombre que parece estar tomando el sol, con sus gafas puestas, y con su reloj grande y bonito te da un sentido que este tiene dinero y por lo cual no tiene preocupación. Como una vida de relajación y sin ningún compromiso serio. La obra se llama a la deriva por lo cual podemos inferir que este hombre no tiene ninguna dirección en su vida y se encuentra en un momento de negación y despreocupación. Como si hubiese tomado una decisión incorrecta y ahora no sabe avanzar y ese mismo miedo es el que lo tiene sin poder tomar la decisión de a donde ir a continuación por lo cual está a la deriva.
Segundo analizaremos la obra Juventud, creada en el 2009 es una escultura de técnica mixta y de dimensiones 65 x 28 x 16 cm. En esta obra observamos a joven de raza negra, con unos jeans azules mostrando su bóxer. Tiene una playera blanca y de un costado tiene una cortada, la cual está sangrando, su playera se mancho de sangre. El énfasis de esta obra es el joven, pero tiende a llamar más la atención la cortada que tiene en el costado. El balance es informal ya que no observamos ninguna especie de simetría en la obra. La textura es real. Esta obra carece de ritmo ya que no se muestra ningún dibujo repetido o consecutivo. Podemos decir que no tiene unidad ya que  hay una serie de obras similares. 

La interpretación de esta obra según mi opinión es una crítica de la sociedad joven actual, que está metida en problemas de delincuencia y violencia, es niño tiene ropa que parece callejero, pero a pesar de eso, por a dimensiones de la obra y por su expresión, te transmite cierta ternura, por lo que puede ser que este joven haya sido víctima del clima de inseguridad que lo rodean en las grandes ciudades, donde hay mucho problema de pandillas o maras.
Mueck se ha ganado un lugar sobresaliente en la escena del arte mundial en relativamente poco tiempo gracias a la impresionante similitud en los detalles de la anatomía de sus personajes que nos lleva a reflexionar sobre lo que es real y lo que es ficción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario