La exposición de Joseph Beuys es muy diferente a las exposiciones analizadas anteriormente en el curso. A primera impresión es una exposición totalmente de arte conceptual, desde la primera sala entras y te das cuenta que las obras no son visualmente bonitas y perfectamente acabadas, sino más bien son obras que retan tu intelecto y te llaman a tratar de entenderlas, ya que si solo las ves sin analizarlas no puedes encontrarle sentido. Lo que me gusto mucho y me llamo mucho la atención fue que se expusieron no solo obras de Joseph Beuys sino también de otros artistas que siguen la misma corriente que Beuys, esto fue totalmente inesperado pero me gusto porque pude comparar los diferentes estilos de los artistas de un mismo movimiento y ver sus diferencias y similitudes. Hubo muchas obras que llamaron mucho mi atención y que despiertan una gran curiosidad por entender que estaban tratando de expresar. Otra de las cosas que me llamaron mucho la atención fue que ella utilizó diferentes técnicas para crear las obras, cada artista tiene una técnica única que los hace diferentes de los demás.
Asistí al museo el jueves 21 de marzo, específicamente para visitar la exposición de Joseph Bueys y Ron Mueck de esa manera poder elaborar este análisis. Actualmente se exhiben Beuys y más allá, El enseñar como arte, patio de esculturas, Dominique Lemiuex y la exhibición de Ron Mueck. Las primeras tres en la planta baja del museo. La planta alta se encuentra actualmente la exhibición de Ron Mueck, un gran escultor contemporáneo. En este análisis nos enfocaremos en la exposición de la planta baja de 5 salas del museo, Joseph Bueys, que cuenta con más de 100 obras y las técnicas utilizadas fueron dibujo, fotografía, grabado, collage, acuarela, tinta, oleó, entre otras.
Joseph Beuys nació en Krefeld, Alemania, el 12 de mayo de 1921. Durante la Segunda Guerra Mundial fue piloto de un bombardero; en el invierno de 1943 su avión se estrelló en Crimea. Beuys relata sobre esta situación relata la forma en que los tártaros le salvaron la vida al envolverle el cuerpo con grasa y fieltro, lo que explica la aparición recurrente de estos materiales en su obra. Participó en múltiples misiones de combate y posteriormente, en 1945, fue hecho prisionero en Gran Bretaña hasta 1946.
En 1947 Joseph Beuys ingresó a la Academia Estatal de Arte de Düsseldorf, Alemania, donde estudió pintura y escultura hasta 1952. A partir de 1955, aproximadamente, vivió como ermitaño y trabajó como peón en una granja. Pero su necesidad de continuar con la labor artística le llevó a regesar a Düsseldorf, en 1961, ahora como docente de escultura, aunque fue expulsado en 1972 por apoyar a estudiantes radicales. Seis años más tarde fue readmitido por la Academia de Arte y continuó con su labor de enseñanza.
Sus esfuerzos a favor de la democracia directa, el medio ambiente y otras causas similares incluyeron la utilización de un local de la Documenta de Kassel en 1972 como oficina, la presentación, sin éxito, de su propia candidatura para el Bundestag –cámara del Parlamento– en 1976 y la organización de una campaña para plantar árboles en Düsseldorf. Estas vivencias fueron fundamentales para el cambio más importante de sus paradigmas artísticos, el desplazamiento del centro de interés creativo. El muere en 1986 en Alemanía.
La cátedra de Joseph Bueys le podemos llamar a su exposición, ya que nos muestra su manera de enseñanza y también podemos ver las obras de sus alumnos que fueron inspirados por muchas creencias transmitidas por Bueys. En las obras de Bueys podemos ver gran influencia Dadaista esto obviamente ya que él era una activo miembro del grupo fluxus, quienes dudaban de lo clásicamente concebido como arte y cuestionaban que el arte fuera únicamente la belleza plástica, como lo podemos ver en su obra él no se centra en la belleza y la perfección de sus obras sino más bien en la idea que trata de transmitir. Esta exposición está acomodada por artista y están separadas en cinco diferentes salas. Comenzando con las obras de Joseph Bueys en la entrada y luego ya pasando a las obras de sus estudiantes. Cada una con un estilo y temática diferente que hacen de esta exhibición muy dinámica, atractiva e intelectualmente retadora.
A continuación analizaremos dos obras de esta exposición, siendo estas las que más me llamaron la atención, impresionaron o cautivaron mis emociones. Primero analizaremos la obra Cisnes creada en 1953 es una acuarela, barniz y lápiz sobre papel. Esta obra es parte de la colección de cisnes, las cuales hay tres obras similares. En la obra podemos ver un fondo color piel palido don unas manchas más oscuras de color café y puntos negros, sobre esto tres manchas de color blanco que tienen la forma de unos cisnes. Las formas no están muy bien marcadas y el contorno de la obra no es parejo ni recto.
El énfasis de esta obra, es definitivamente las manchas blancas en forma de cisne. Podemos observar que la obra cuenta con una textura simulada, la textura de los cisnes se ve resaltada que el resto de manchas en la obra, ya que este es el verdadero enfoque de la artista. En esta obra podemos destacar que tiene ritmo, ya que son varias manchas y cisnes en la obra. Esta obra no tiene unidad ya que forma parte de toda una colección, el balance de esta obra es informal ya que no vemos simetría en ella.
La interpretación que le encuentro a esta obra, es básicamente la interpretación de los cisnes, Joseph Bueys siempre se vio rodeado de la segunda guerra mundial, y aparte fue rehén durante un tiempo, por lo que siento que con los cisnes está hablando de una etapa postguerra. Los cisnes pueden significar, paz, tranquilidad y una especie de pureza. Que se encuentra rodeado de toda la suciedad que puedes ser como elementos traumaticos de la post guerra, que muchas personas sufrieron y nunca pudieron ser las mismas.
Segundo analizaremos la obra para blinky, sin año creado en offset sobre papel según una fotografía.En esta obra observamos a dos hombres uno fumando un cigarro con un sombrero muy característico y un traje formal. El otro hombre esta recostado sobre el hombro del primero, se encuentra con los ojos cerrados como dormido. El énfasis de esta obra son los dos hombres, pero tiende a llamar más tu atención el que se encuentra dormido. El balance es informal ya que no observamos ninguna especie de simetría en la obra sino más bien son dos dibujos independientes. Los colores de la obra son una escala de grises, siento que con esto trata que el color no sea parte importante de la obra. La textura es una textura simulada. Esta obra carece de ritmo ya que no se muestra ningún dibujo repetido o consecutivo. Podemos decir que no tiene unidad ya que hay una serie de obras similares.
La interpretación de esta obra según mi opinión es una dedicatoria literal para uno de sus estudiantes, Blinky Palermo fue uno de los estudiantes más sobresalientes de Beuys. En esta obra está con los ojos cerrados, mi interpretación de esto es que Blinky tenía los ojos cerrados, pero como un símbolo de ojos cerrados al conocimiento y tal vez de ingenuidad. Y que fue gracias a Beuys que el abrió los ojos a un nuevo mundo de arte, con toda una nueva mentalidad. También en la obra podemos ver como Blinky se recarga en el, como si necesitara de él como maestro para que lo guie y conforte.
En conclusión, Beuys es una gran artista que logra expresar a través de sus obras sus diferentes creencias y métodos de enseñanza. Siempre siendo fiel educar y transmitir su manera de pensar, el siempre cuestiono el arte y la manera de representarlo. Beuys tuvo una vida muy conflictiva y paso por muchas dificultades pero todo esto le ayudo a inspirarse y crear su arte. Su mayor tarea fue utilizar el arte como mejor medio para transmitir ideas concretas. Yo creo que su mayor gozo sería ver las obras de sus estudiantes como todo un éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario