domingo, 1 de mayo de 2011

Rafael Lozano Hemmer



Rafael Lozano Hemmer es un  gran artista  mexicano, que realiza instalaciones siguiendo una tendencia de arte conceptual, es uno de los artistas contemporáneos más importantes de la actualidad en México. Es fiel al pensamiento en el cual el espectador participa en la obra de arte, y que la interacción del mismo con las obras es donde se realiza el verdadero arte. Cada quien es diferente por lo que sus interacciones crearan diferentes sentidos a la obra.  Utiliza mucha tecnología moderna para la creación de sus instalaciones, en sus últimas obras utilizo un sistema de tracking para crear el efecto que la obra te seguía. Muchas veces hace uso de estos para referirse a los sistemas de vigilancia con los cuales nos topamos cada vez más comúnmente en nuestras vidas, es como una crítica al excesivo control que tienen sobre nosotros algunas empresas y gobiernos.

Para realizar este ensayo visité su pagina de internet, http://www.lozano-hemmer.com, en su página presenta videos de algunas de sus obras, así como también una biografía y textos creados por él. La página es muy completa y muy bien diseñada, lo que nos muestra que él se siente muy cómodo con la tecnología y la utiliza mucho a su favor.

Rafael Lozano Hemmer nació en la Ciudad de México en 1967. En 1989 se graduó en licenciatura en Química Física de la Universidad Concordia en Montreal, Canadá.  Desarrolla instalaciones interactivas que se encuentran en la intersección de la arquitectura y el arte de la performance. Su interés principal está en la creación de plataformas para la participación pública, la perversión de tecnologías como la robótica, la vigilancia computarizada y las redes telemáticas. Inspirados en la fantasmagoría, el carnaval y la animatrónica, su luz y sombra son las obras "antimonumentos para la agencia extranjero". 

Su trabajo ha sido desarrollado para eventos como las celebraciones del Milenio en la Ciudad de México (1999), la Capital Cultural de Europa en Rotterdam (2001), las Naciones Unidas de la Cumbre Mundial de Ciudades en Lyon (2003), la apertura del Centro YCAM en Japón (2003), la ampliación de la Unión Europea en Dublín (2004), el memorial de la masacre de Tlatelolco de estudiantes en la Ciudad de México (2008), el 50 º aniversario del Museo Guggenheim de Nueva York (2009) y los Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver ( 2010). 

Su escultura cinética, entornos interactivos, instalaciones de vídeo y fotografías han sido expuestas en museos de cuatro docenas de países. En 2007 fue el primer artista en representar oficialmente a México en la Bienal de Venecia con una exposición individual en el Palacio Soranzo Van Axel. También ha demostrado en Bienales de Arte de Sydney, Liverpool, Shanghai, Estambul, Sevilla, Seúl, La Habana y Nueva Orleans. Su obra está en colecciones públicas y privadas como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la colección Jumex en México, el Museo de Arte de 21 de siglo en Kanazawa, la Fundación Daros en Zurich y Tate en Londres. 

Ha recibido dos premios BAFTA de la Academia Británica Premios al Arte Interactivo en Londres, una Nica de Oro en el Prix Ars Electronica en Austria, una distinción en los premios SFMOMA Webby en San Francisco, "Artista del año" premio Rave de Wired Magazine, una Rockefeller comunión, el Trophée des Lumières de Lyon y un premio Bauhaus en Dessau.

Ha impartido numerosos talleres y conferencias, entre ellas en el Goldsmiths College, la escuela de Bartlett, Princeton, Harvard, la Universidad de Berkeley, Cooper Union, MediaLab del MIT, el Museo Guggenheim, el MOCA de Los Ángeles, Instituto de Arquitectura de Países Bajos y el Instituto de Arte de Chicago. Sus escritos han sido publicados en Kunstforum (Alemania), Leonardo (EE.UU.), el rendimiento de Investigación (Reino Unido), Telepolis (Alemania), Movimiento Actual (México), Archis (Países Bajos), Aztlán (EE.UU.) y otras obras de arte y publicaciones de los medios de comunicación.

A continuación analizaremos dos obras de este gran artista. Siendo estas las que más me llamaron la atención. Primero analizaremos  la obra Standards and Double Standarts creada en 2004, utilizo cinturones de cuero, motores, cámaras de seguridad y un sistema tracking. La obra consta de 35 cinturones de cuero suspendidos a la altura de la cintura, que con cámaras de seguridad y un sistema de rastreo siguen el movimiento de los espectadores.
El énfasis de esta obra, son los cinturones. Es una textura real. En esta obra podemos destacar que tiene ritmo,  ya que son varios cinturones acomodados. Tiene un balance formal ya que existe simetría en ella.

 La interpretación que le encuentro a esta obra, es básicamente una crítica a la sobre seguridad y la falta de intimidad que experimentamos cada vez más en un mundo que cuenta con nuevas tecnologías en esta área. Los cinturones representan todas esas personas que tal vez nosotros no podemos ver pero ellos sin nos pueden ver a nosotros por lo que si te mueves, los cinturones te siguen. Muchas veces esto pasa con las cámaras de seguridad o con la localización por satélite que ya no es ninguna novedad en nuestra época.

Segundo analizaremos la obra Pulse Spiral, creada en 2008. Utiliza un sensor de pulso, computadora, un controlador DMX, software personalizado, 400 bombillas incandescentes y un generador. En esta obra observamos una espiral de 400 bombillas suspendidas en el aire, acomodadas de acuerdo a la ecuación de Fermat. La pieza guarda y responde al pulso de cada participante que sostiene un sensor en la parte de abajo. El énfasis de esta obra es el espiral. El balance es formal ya que observamos simetría en la obra. Esta obra tiene ritmo ya que se repiten las bombillas.


La interpretación de esta obra según mi opinión, es que el artista trata de externar por medio de la tecnología los diferentes sentimientos y emociones de los participantes. Por esto la obra graba el pulso de cada quien y realiza una serie de encendido y apagado de las bombillas para cada pulso, con esto podemos ver los diferentes estados de ánimo, por ejemplo si alguien está emocionado o excitado su pulso va ser más acelerado y esto lo podrá externar por medio de las bombillas que se encenderán y apagaran más rápido según el pulso.
En conclusión, Rafael Lozano, es uno de los artistas mexicanos más importantes, con varias exposiciones internacionales. Me gustó mucho el uso que le da a la tecnología para la realización de sus obras, ya que cada día el mundo se va modernizando y con él vemos una nueva tendencia de arte que va de acuerdo a la constantemente evolutiva tecnología.  También es un artista que cree fielmente en que el arte no es solo la belleza plástica, sino más bien la idea que puedes transmitir por el arte y mucho más si la puedes transmitir por medio de la interacción de espectador con la obra de arte, ya que él se verá involucrado con la obra a un nivel más profundo a que si solamente viera una pintura en la pared. Debemos apoyar a estos grandes artistas que ponen en alto el nombre de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario